Qué es el proindiviso: herencias, mascotas y mediación

El proindiviso es una de las figuras legales más temidas y que en algún momento de la vida nos alcanza a todos.

Qué es el proindiviso

A grandes rasgos, el proindiviso se puede definir como la situación de copropiedad sobre una cosa o un derecho. De esa cosa son propietarios dos o más personas.

Puede suceder que la cosa sea divisible o no divisible, lo que complica su gestión.

El proindiviso es una figura que está regulada en el Código civil y nadie se puede sustraer a sus efectos.

Ejemplos de proindiviso

Una vivienda es un buen ejemplo de bien proindiviso

Pasemos de los términos abstractos a las situaciones particulares de la vida real para entenderlo.

Por ejemplo, estará en situación de proindiviso un piso o local heredado por dos hermanos.

Las viviendas son bienes que no se pueden dividir (de forma general) para que cada uno de los propietarios se lleve la parte que le corresponde y disfrute de ella.

Lo mismo sucedería con un coche o incluso con un caballo que tenga varios propietarios.

También se estaría en situación de proindiviso ante una suma de dinero. En esta caso, la diferencia está en que el dinero sí es algo que se puede repartir entre los dueños, lo que facilita su liquidación.

Otro ejemplo de proindiviso sería el de un piso que hay que repartir tras la separación de una pareja.

Otro caso muy común de proindiviso es el de las mascotas.

Hay parejas, casadas o no, que compran o adoptan una mascota y la ponen a nombre de los dos. Cuando se divorcian o se separan surge el problema, ¿quién se queda con la mascota? Éste es otro ejemplo de proindiviso, porque está claro que no se puede partir a la mascota por la mitad.

En estos casos se puede acordar un régimen de “custodia compartida de mascotas“. La mediación puede ayudar a conseguir acuerdos de visitas sobre la mascota, reparto de gastos o fijación de vacaciones. Si se llega a juicio, el juez tomará una decisión salomónica, así que mejor negociar un acuerdo que beneficie a las dos partes.

Estas situaciones de proindiviso son muy habituales y se generan, sobre todo, en el momento de aceptar herencias entre cuyos bienes se encuentran viviendas u otras cosas no divisibles.

Por eso, la mediación en conflictos de herencia también es muy útil para deshacer proindivisos.

Proindiviso: derechos y obligaciones

Además, permanecer en situación de proindiviso conlleva unos derechos y obligaciones, como:

  • Participar en los beneficios pero también las cargas que soporte el bien.
    • Un ejemplo de beneficio sería el alquiler de una casa, cuyo importe se repartiría entre los dueños. Un supuesto de carga sería el pago de los impuestos de esa casa, que deberían abonar todos los propietarios.
  • Contribuir a los gastos de conservación de la cosa.
    • Siguiendo con el ejemplo de la casa, serían gastos de pintura o fontanería, si los hubiese, que deberían pagar todos los propietarios.
  • No se pueden hacer mejoras en la cosa común sin el consentimiento de todos los dueños.
  • La posibilidad de disfrutar de la cosa corresponde a todos los propietarios por igual. Esto puede generar problemas de uso compartido.
  • Los acuerdos para administrar el bien se deben tomar por mayoría: por ejemplo, para alquilarlo o venderlo.
  • Cada propietario podrá vender su parte de propiedad, cederla o hipotecarla, lo que puede llevar a situaciones de compartir la cosa con personas ajenas y desconocidas. Aunque es difícil que se de esta situación, no resulta imposible.

Mediación para “deshacer” el proindiviso

La mediación sirve para que todos los propietarios de un bien proindiviso se pongan de acuerdo en qué hacer con él

Si uno quiere hacer con la cosa en proindiviso lo que le plazca, mantener el proindiviso no es una buena decisión.

Muchas veces, los propietarios de la cosa común no se ponen de acuerdo sobre cómo disponer del proindiviso, cómo gestionarlo, mejorarlo o, sencillamente, cómo liquidar su participación.

Ahí es donde entra en juego la mediación.

A través de la mediación se puede establecer un canal de confianza, neutral y confidencial, entre todos los dueños para limar diferencias y conseguir un acuerdo sobre el proindiviso.

Por ejemplo, en mediación se puede acordar cómo se usará la cosa, quién la tendrá en determinados momentos del año, venderla, a qué precio y a quién, quién asumirás las reparaciones y cuánto se le compensará, etcétera.

Si el bien del que hablamos es una mascota, como un perro, sus propietarios pueden convenir con quién reside de forma habitual, cuándo lo puede visitar la otra persona, cuándo puede quedárselo, cómo se reparten los costes y un sinfín más de situaciones.

La mediación es un método voluntario de resolución de conflictos. Y esta voluntariedad hace necesario que todos los dueños participen en la mediación con el verdadero objetivo de alcanzar un acuerdo. En caso contrario la mediación no les ayudará en nada.

Por ejemplo, en el caso de un grupo de familiares que ha recibido una vivienda en una herencia, la mediación puede servir para lograr un acuerdo de uso de la misma, de venta y adjudicación del dinero o de alquiler de unos a otros, por poner algunos supuestos.

Y todo ello con las ventajas propias de la mediación: rapidez, economía, confidencialidad, neutralidad e imparcialidad. Además, el acuerdo al que se llegue es de obligado cumplimiento para todas las partes.

En la situación de proindiviso conflictivo, el mediador servirá como cauce de comunicación y de acercamiento entre los propietarios para que lleguen a una solución negociada que beneficie a todos.

Es importante resaltar que el mediador es un profesional formado en la gestión de conflictos, independiente, imparcial, neutral. Además, el mediador de conflicto tiene el deber de mantener la confidencialidad sobre los datos que se le trasladen y las informaciones que se aporten.

Todo esto garantiza que se pueda realizar una negociación seria y efectiva y alcanzar un convenio en las mejores condiciones y sin ventajas de unos propietarios sobre los otros.

¿Necesita una mediación? Contacte con nosotros

Si marca la casilla anterior, consiente en que tratemos los datos personales que nos transmita mediante este formulario. A continuación, en cumplimieno de la LOPD y el reglamento en la materia de la Unión Europea, se le ofrece la siguiente información para su conocimiento: Responsable del tratamiento: PACTIO MEDIACIÓN SC – Contacto: [email protected] – Destinatario de los datos personales: la propia sociedad, – Plazo: el necesario para el tratamiento de la consulta que nos realiza a través de este formulario. – Motivo: la recogida de sus datos se realiza para atender la consulta que nos realiza. Derechos: puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y portabilidad de sus datos en el correo del apartado “Contacto”. También tiene derecho a presentar una reclamación por el tratamiento de sus datos ante la Agencia Española de Protección de Datos (www.aepd.es).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Enviar Whatsapp
1
¿Cómo podemos ayudarle?
Si quiere, puede contactarnos por Whatsapp. También estamos disponibles en el teléfono +34.644.678.136 y en el correo [email protected]