Rupturas, un ensayo para superar el dolor

El ensayo “Rupturas” de la filósofa Claire Marin (Alienta editorial) desmonta la idea de que estas experiencias sean procesos indoloros y rápidos que necesariamente nos van a hacer mejores en poco tiempo. Frente a los mantras del marketing emocional actuales, ella plantea aprovechar estas crisis y averiguar quiénes somos y qué queremos realmente de la vida para “no haber sufrido en vano”.

El recorrido, nos avisa, será lento y difícil porque supone “saber quién soy, ‘en cualquier caso’, en todos los aspectos de mi ser”. Tendremos que enfrentarnos a nuestro yo más íntimo, desgarrado por la ruptura, y a quienes nos rodean, los círculos sociales que nos conocían antes del desgarro y a quienes, seguramente, tememos decepcionar o no poder corresponder como antes. Las características de la mediación pueden aliviar en algo la carga de ese viaje, sobre todo si debemos reinventar las relaciones con personas a las que no podemos dar del todo la espalda.

Las rupturas llegan de formas muy variadas: distanciamiento, enemistad, desapego, desenamoramiento, muerte, enfermedad… Todas nos transforman, incluso cuando somos nosotros quienes tomamos la decisión. Podemos creer que pasar página, simular que podemos ser los mismos que éramos antes, es suficiente, pero también podemos aprovechar la vulnerabilidad que generan, las preguntas que suscitan, para dar sentido a lo que para la filósofa Claire Marin es más un desgarro (lento, doloroso, constante) que un corte rápido y puntual. La capacidad es nuestra, pero, nos avisa, esa búsqueda de sentido exige un trabajo interior complicado, que va acompañado de otro exterior -también arduo- puesto que también nos construimos en relación con los otros, algo sobre lo que Marin reflexiona con detenimiento. “Se trata de ver quiénes somos, en un sitio diferente y en soledad” y de aceptar que ese “nuevo yo”, lleno de potencial, puede no coincidir con lo que nuestros círculos sociales exigen, esperan o configuran. Marine plantea la necesidad de quitarnos la máscara, de atrevernos a explorar las posibilidades de relacionarnos con el mundo de una manera diferente (usando el brazo izquierdo en lugar del derecho), de “poner límites a la influencia del pasado en el presente”.

Creo que la mediación puede contribuir a “inventar nuevas modalidades de relación” en esa reconstrucción que buscan las personas que han sufrido una ruptura. Hablamos de un método flexible, basado en el diálogo y en la identificación de necesidades, emociones y objetivos; de una técnica de resolución de conflictos que puede ayudar a construir nuevas relaciones con aquellas personas de las que no podemos despegarnos totalmente, bien porque hay hijos o bienes en común, bien porque el proyecto laboral que nos vinculaba a ellas no puede detenerse. La ruptura nos transforma como individuos y modifica nuestra posición con respecto a los demás, pero si logramos reestablecer los canales de comunicación y llegar a acuerdos consensuados, conscientes y consecuentes, quizá podamos aliviar ese “largo trabajo íntimo de liberación y de distanciamiento y de apaciguamiento afectivo” que Marin sugiere en su ensayo. Es imposible redescubrirnos y reconstruirnos sin identificar nuestras auténticas necesidades y sin ponerlas en relación con nuestros círculos sociales. También es imposible lograrlo sin implicarnos plenamente en la toma de decisiones.

La lectura de “Rupturas” y la apuesta por la mediación, en caso de necesitar resolver un conflicto, bien podrían considerarse puntos de apoyo interesantes para avanzar “en la superación de ese desgarro que produce una experiencia dolorosa”. Aunque no sea hoy y ahora, quizá tengamos una cuenta pendiente con el pasado, o, sencillamente, creamos necesario reflexionar sobre nuestra propia identidad, su evolución y su proyección para ser más felices, para vivir de manera más equilibrada, para saber que esa vida es la nuestra, no la que los demás quieren para nosotros.

¿Necesita una mediación? Contacte con nosotros

Si marca la casilla anterior, consiente en que tratemos los datos personales que nos transmita mediante este formulario. A continuación, en cumplimieno de la LOPD y el reglamento en la materia de la Unión Europea, se le ofrece la siguiente información para su conocimiento: Responsable del tratamiento: PACTIO MEDIACIÓN SC – Contacto: [email protected] – Destinatario de los datos personales: la propia sociedad, – Plazo: el necesario para el tratamiento de la consulta que nos realiza a través de este formulario. – Motivo: la recogida de sus datos se realiza para atender la consulta que nos realiza. Derechos: puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y portabilidad de sus datos en el correo del apartado “Contacto”. También tiene derecho a presentar una reclamación por el tratamiento de sus datos ante la Agencia Española de Protección de Datos (www.aepd.es).

Enviar Whatsapp
1
¿Cómo podemos ayudarle?
Si quiere, puede contactarnos por Whatsapp. También estamos disponibles en el teléfono +34.644.678.136 y en el correo [email protected]