Diferencias entre separación y divorcio

Diferencias entre separación y divorcio

La separación no es lo mismo que el divorcio. Cada ruptura sentimental es diferente y tiene unas consecuencia distintas. La separación sólo detiene la convivencia, pero no romper el vínculo matrimonial. El divorcio sí supone la ruptura del vínculo matrimonial de la pareja.

Diferencias entre separación y divorcio

La principal diferencia entre separación y divorcio es que la separación sólo detiene la convivencia, pero no el vínculo matrimonial, mientras que el divorcio pone fin a ese vínculo.

La separación y el divorcio tienen distintas consecuencias para la pareja.

A la hora de analizar la diferencia entre separarse y divorciarse, también hay que tener en cuenta cuándo se hace de mutuo acuerdo o sin él.

Por norma general, las personas asocian la separación y el divorcio con juicios, pero desde hace años los conflictos que surgen de estas crisis matrimoniales se pueden resolver a través de la mediación.

Si no hay acuerdo en la separación o en el divorcio, la mediación es muy recomendable para alcanzarlo de una manera dialogada, evitando ir a juicio.

¿Qué es la separación?

La separación matrimonial es la situación en la que cesa la vida en común de los cónyuges, pero sin romper el vínculo matrimonial (cosa que sí ocurre en el divorcio).

Es decir, aunque no se conviva en el mismo domicilio, se sigue estando casado.

Esto conlleva que se modifiquen los derechos y obligaciones que cada parte de la pareja tiene.

Como la pareja sigue casada, la reconciliación es más sencilla.

Quién puede solicitar la separación

La separación la puede solicitar cualquiera de los esposos. No es necesario que el otro esté de acuerdo y tampoco es necesario alegar ningún tipo de causa.

El único requisito para solicitar la separación es que hayan pasado 3 meses desde la celebración del matrimonio.

La única excepción a esta condición para solicitar la separación es si uno de los integrantes de la pareja, o los hijos, sufren violencia de género.

Efectos de la separación

El principal efecto de la separación es el cese de la vida común, de la vida conyugal.

Una separación también pone fin a la posibilidad de vincular bienes de la otra pareja para el ejercicio de la potestad doméstica, es decir, para gastos que se produzcan en el hogar familiar.

Si la pareja no está de acuerdo en separarse, la separación se puede solicitar ante el juzgado, .

Asimismo, la separación de los esposos que tengan hijos menores de edad tendrá que pasar por el juzgado.

Separación de mutuo acuerdo

La separación también se puede hacer de mutuo acuerdo (si no hay hijos menores).

Esta modalidad de separación es la más rápida y barata, pues sólo es necesario llevar y firmar ante el Letrado de la Administración de Justicia o el Notario el convenio que regulará los efectos de la separación.

Los dos cónyuges manifiestan que quieren separarse y que están de acuerdo con las condiciones. De esta forma se evitan juicios, pérdidas de tiempo y de dinero.

En el convenio de la separación se puede acordar la atribución del uso de la vivienda y el ajuar familiar.

En caso de que existan hijos, también se indicará quién cuidará de ellos de forma constante y cómo se realizarán las visitas; la contribución a los gastos del matrimonio (por ejemplo, pago de hipotecas) y alimentos, así como sus bases de actualización y garantías en su caso; el cambio del régimen económico del matrimonio; o la custodia compartida de mascotas, entre otros.

Si la pareja ha tomado la decisión de separarse, pero no consigue ponerse de acuerdo en cómo repartir los gastos del matrimonio, cómo compartir mascota o quién vivirá en la casa, los mediadores familiares podemos ayudarles a alcanzar un acuerdo sobre todos estos temas.

Este acuerdo formará parte del convenio regulador de la separación que tendrán que llevar ante el Juzgado o el Notario.

En definitiva, la mediación puede ayudar a negociar todo o parte del convenio regulador.

¿Qué es el divorcio?

El divorcio es la disolución del vínculo matrimonial.

En palabras llanas: es el fin del matrimonio, la ruptura del vínculo que enlazaba a dos personas.

Esta es la primera diferencia con la separación, en la que los cónyuges siguen casados aunque vivan en lugares diferentes.

Quién puede solicitar el divorcio

El divorcio lo pueden solicitar los dos esposos (divorcio de mutuo acuerdo) o sólo uno de ellos, aunque el otro no esté de acuerdo.

A la hora de pedir el divorcio no es necesario dar ninguna explicación, puesto que se considera que no se puede obligar a nadie a seguir casado.

Divorcio de mutuo acuerdo

El divorcio de mutuo acuerdo es el más sencillo y rápido.

Como ocurre con la separación de mutuo acuerdo, los esposos manifiestan ante el Letrado de la Administración de Justicia, o ante el Notario, que quieren divorciarse y presentan el convenio que regulará el divorcio.

Eso sí, el divorcio de mutuo acuerdo no se puede hacer si la pareja tiene hijos menores de edad no emancipados.

En caso de que no haya acuerdo para divorciarse, no quedará más remedio que recurrir a un juez para que dictamine el divorcio, con los costes económicos y emocionales que conlleva.

Convenio de divorcio

En el convenio del divorcio se puede indicar cuál de los dos esposos vivirá en la vivienda familiar y qué sucede con el ajuar familiar.

En caso de existan hijos, también se tiene que explicar quién cuidará de ellos de forma constante y cómo se realizarán las visitas.

Otros asuntos que deben figurar en el convenio de divorcio son el importe de las pensiones de alimentos y las pensiones compensatorias, así como sus bases de actualización y garantías; la liquidación del régimen económico del matrimonio; o la custodia compartida de mascotas, entre otros.

Como sucedía en la separación, la mediación puede ayudar a negociar todas las cuestiones del convenio regulador para afrontar el divorcio o sólo aquellas en las que no exista coincidencia.

El acuerdo final formará parte del convenio regulador que se llevará al Notario o al Juzgado.

Todo esto supone un ahorro de tiempo y de dinero, una de las ventajas de la mediación.

¿Qué hace la mediación en la separación o el divorcio?

¿Se puede repartir una herencia sin estar todos los herederos de acuerdo?

Conviene aclarar algunos conceptos.

La mediación no es un juicio, sino una herramienta para que los esposos alcancen un acuerdo sobre los detalles de su separación o divorcio.

Esto significa que los mediadores no somos jueces. Por lo tanto, no tomaremos una decisión final después de escuchar a ambos cónyuges y valorar las pruebas.

Los mediadores somos profesionales formados para ayudar a los esposos a negociar y a cerrar un acuerdo beneficioso para ambos.

Además, la mediación es confidencial y voluntaria. Esto último significa que no se puede obligar a nadie a participar en ella.

Todo lo que se trata en la mediación queda cubierto por el secreto profesional. El mediador nunca podrá ser llamado a declarar en un juicio.

No es posible la mediación en casos de violencia de género

Una vez que se firma, el acuerdo de mediación es un contrato que obliga a los dos cónyuges y que se incorporará al convenio regulador donde se indicarán los detalles de la crisis matrimonial.

Para redactar el convenio, lo mejor es recurrir a un abogado, ya que el propio mediador, al haber mediado, no puede representar en los juzgados a los esposos.

La ventaja de tener un acuerdo de mediación es que sólo será necesario contratar un abogado para presentar la separación o el divorcio en el Notario o en el Juzgado. Esto hace que todo el proceso sea mucho más barato.

¿Necesita una mediación? Contacte con nosotros

Si marca la casilla anterior, consiente en que tratemos los datos personales que nos transmita mediante este formulario. A continuación, en cumplimieno de la LOPD y el reglamento en la materia de la Unión Europea, se le ofrece la siguiente información para su conocimiento: Responsable del tratamiento: PACTIO MEDIACIÓN SC - Contacto: [email protected] - Destinatario de los datos personales: la propia sociedad, - Plazo: el necesario para el tratamiento de la consulta que nos realiza a través de este formulario. - Motivo: la recogida de sus datos se realiza para atender la consulta que nos realiza. Derechos: puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y portabilidad de sus datos en el correo del apartado “Contacto”. También tiene derecho a presentar una reclamación por el tratamiento de sus datos ante la Agencia Española de Protección de Datos (www.aepd.es).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Enviar Whatsapp
1
¿Cómo podemos ayudarle?
Si quiere, puede contactarnos por Whatsapp. También estamos disponibles en el teléfono +34.644.678.136 y en el correo [email protected]